Un año más, este MOC de Mejora de la Convivencia y Prevención del Acoso Escolar ha tenido una gran acogida, más de 600 los inscritos en el curso. Estamos muy satisfechos por ir comprobando, que año tras año, sois muchos docentes, equipos de orientación y otros profesionales de la educación los que os implicáis en esta iniciativa para intentar mejorar entre todos y todas el clima de la convivencia escolar.
Estamos creando una importante comunidad de aprendizaje con el grupo de Facebook Convivencia MOOC de más de 3.100 miembros interesados en temas de Convivencia Escolar y Prevención del Acoso, ¡y no paramos de crecer!
¡Muchas gracias a tod@s por vuestra participación en Redes Sociales que está siendo muy alta!

En el Módulo 1, que acabamos de finalizar, se han presentado, a través de diversos vídeos los contenidos, del tema “El acoso escolar en el contexto de la convivencia”.
- Hemos profundizado en la definición y características de la convivencia de la mano de Mª Luz Sánchez-Arista, que nos ha explicado que «La convivencia se aprende» y «Cómo educar construyendo relaciones sanas».
- Astrid Rodríguez Rovirosa y José Antonio Luengo Latorre, nos han enseñado a diferenciar; «Violencia Escolar» de «Acoso Escolar».
- Isabel Serrano Marugán nos ha explicado el«Triángulo de Strathclyde», que nos ilustra cómo comienza y cómo se desarrolla un caso de Acoso Escolar.
- Mª Carmen Sánchez Castellanos, nos ha clasificado las características de los distintos «Perfiles de Victimas del Acoso» Escolar e Isabel Serrano Marugán nos ha contado la «Situación de las Víctimas».
- Arrate Emaldi nos ha hablado del «Ciberacoso», recordando que el acoso escolar ha traspasado las paredes físicas del aula y ha alcanzado otros espacios como las redes sociales o las apps para continuar ejerciendo presión y maltrato. Paula Roldán Gutiérrez nos ha explicado otro tipo de violencia: «La violencia de Género».
- Lola Martín Romero nos ha contado que la «Discriminación por Diversidad Sexual y de Género» es una realidad en los centros educativos y que no ajustarse a los cánones más extendidos socialmente, a veces, causa problemas de intolerancia y rechazo. Mª de los Remedios Cuevas Muñoz nos ha explicado el «Acoso en el Alumnado de Atención a la Diversidad».
- Por último, una entrevista entre Isabel Serrano Marugán y Astrid Rodriguez Rovirosa para explicar todos los detalles del «Plan de lucha contra el acoso escolar de la CM».
En este primer módulo, dada en la situación actual en la que nos encontramos, hemos incluido en los contenidos un vídeo de José Antonio Luengo, Psicólogo y miembro del Equipo Contra el Acoso Escolar, Subdirección General de Inspección educativa de la Comunidad de Madrid, abordando el tema del acoso escolar y ciberbuying en estos tiempos de suspensión temporal de la actividad lectiva y pautas de actuación a seguir.
En el grupo de Facebook Convivencia MOOC planteamos, al comienzo de la semana, un interesante debate en torno a dos cuestiones:

▶️ ¿Has detectado problemas en convivencia escolar en tu centro?
▶️ ¿Qué medidas se están tomando en tu centro para prevenirlos y/o solucionarlos?
La participación en el debate ha sido espectacular. Habéis contado vuestras vivencias, los proyectos puestos en marcha, las buenas prácticas, y además aportando recomendaciones que os han funcionado o que consideráis fundamental reforzar para seguir avanzando en materia de convivencia escolar.
Ha resultado muy enriquecedor para tdod@s este intercambio de opiniones, ya que procede de vuestra experiencia directa en las aulas. Nos habéis ofrecido una foto de muchas de las realidades que están pasando en el día a día de vuestros centros escolares.
Habéis explicado diferentes estrategias, figuras o planes encaminados a la mejora de la convivencia, que se están poniendo en práctica en vuestros centros.
Recogemos alguna de ellas:
- La figura de los Mediadores o alumnos ayudantes en el recreo para resolver conflictos leves pueden resultar de gran ayuda, ya que además de ofrecer apoyo a los alumnos, permite a los docentes estar mejor informados de lo que ocurre en el centro. Teniendo la precaución de no cargarles con excesiva responsabilidad, pues no dejan de ser menores.
- Los Planes de Acción Tutorial, explicáis que resultan ser muy importantes en la prevención, así como la detección temprana de cualquier problema de convivencia. Los tutores suelen hacer hincapié en; el diálogo, habilidades emocionales, trabajo cooperativo.
- Nos contáis que en los centros de difícil desempeño, los conflictos en el aula son diarios y no siempre es fácil conseguir un clima de aula positivo, resultando de gran utilidad los sociogramas, para observar las posibles relaciones que existen.
- Utilización de la herramienta SociEscuela.
- En las etapas de secundaria y bachillerato, establecer la figura de coordinador de convivencia, pero además es fundamental realizar una intervención a nivel social, pues el contexto social en ciertas ocasiones ejerce una influencia muy difícil de revertir solamente con la intervención educativa.
- Proyectos basados en la inteligencia emocional, para tratar de mejorar el clima de convivencia en el centro, enseñando a identificar las emociones desde edades tempranas.
- Asambleas con los alumnos y las familias.
- Actividades internivelares.
- Utilizar los buzones o carpetas dónde los niños/as transmiten sus problemas. Un buzón en el que, sin ser vistos/as, pueden dejar por escrito lo que les está sucediendo.
- Trabajar en el aula aspectos clave, como la cooperación y el trabajo en equipo.
- Actividades dirigidas, tanto de mesa como juegos físicos, están resultando muy positivas en el control del nivel de conflictos.
- Charlas para que los alumnos sean capaces de empatizar a través de juegos de rol, que les permite sentir en primera persona como se siente su compañero ante esos ataques, que pueden ser considerados como bromas y que sin embargo el compañero lo puede vivir como agresiones.
- En la etapa infantil ofreciendo botes de la calma, material e ideas para compartir y jugar juntos, ayudando a descubrir el placer de jugar con los demás.
- Solucionar los conflictos que surgen diariamente en el aula con la técnica boca -oreja: Con un colgante con una boca y otro con una oreja. El que tiene la boca puede hablar, y el que tiene la oreja sólo puede escuchar (no puede interrumpir), luego se intercambian los colgantes. La técnica se realiza en asamblea, posteriormente se hace un debate y entre todos se encuentra la solución al conflicto/problema
- La asamblea como momento fundamental para la resolución de conflictos, si se trabaja este momento desde los primeros años puede dar frutos muy interesantes.
- Hablar mucho con los alumnos acerca de sus problemas, relación entre ellos y con los profesores.
- Dinámicas de cohesión de grupo desde el principio de curso. Permite a los tutores conocer mejor a sus grupos e identificar la manera de relacionarse de sus alumnos. Descubrir las fortalezas y debilidades de sus alumnos consigue generar un clima de confianza propicio para afrontar una mejor convivencia.
- Establecer espacios de diálogos, para comentar qué situaciones conflictivas hay durante la semana permitiendo medir el clima de la clase.
- Se hace mucho hincapié en la importancia del patio, como espacio educativo en la convivencia escolar (espacio y tiempo de patio): Programas de patio con educadores de calle, fomentar patios integradores, proyectos de patios inclusivos a través de grupos flexibles.
- Equipos directivos y claustros cada vez más concienciados, que piensan en estrategias para mejorar el clima del centro.
- Trabajar con comunidades de aprendizaje, en las que puedan participar las familias y se fomentan los grupos interactivos.
Consideráis que habría que fomentar y mejorar ciertas medidas, aquí recogemos algunos ejemplos que habéis planteado:
- Es importante las actuaciones no sean individuales de los tutores, sino que deben estar coordinadas, consensuadas en las diferentes estructuras del centro.
- La educación emocional debemos empezarla desde la primera infancia, irles enseñando las habilidades indispensables para afrontar todos los retos de la vida.
- Crear un espíritu de grupo, llevar a las clases la conciencia de que juntos es mejor. El sentimiento de grupo es algo que también parece indispensable para crear un buen ambiente en el aula y en el centro.
- Los centros debería abrirse más a la realidad socioeducativa de su Comunidad Educativa. La sociedad debe ser solidaria y participar activamente en su contribución para la mejora de dicha situación.
- Los alumnos necesitan modelos positivos y de resolución de conflictos también desde la escuela.
- Empezar a prevenir el acoso escolar desde la etapa infantil a través del trabajo con inteligencia intrapersonal e interpersonal, habilidades sociales, resolución pacífica de conflictos, tolerancia ante las diferencias, respeto hacia los demás, etc. Reforzar el autoconcepto desde infantil, con el fin de tener desde pequeños una imagen positiva y ajustada de nuestras posibilidades y limitaciones.
- Trabajar de forma transversal en todas las asignaturas, para promover que haya una mejor convivencia y, por supuesto, menos casos de acoso escolar en infantil, primaria y secundaria.
- Los EOEPS deberían proporcionar soluciones junto al profesorado, para fomentar las habilidades sociales y educación emocional.
- Es necesario trabajar en aula los problemas de empatía, dificultades para ponerse en el lugar del otro, porque hay en muchas ocasiones carencia familiar y social de este tema.
- La coeducación en las aulas es fundamental.
- Los propios profesores/as se deben formar sobre estas temáticas, de convivencia y prevención del acoso escolar.
- Los centros deberían abrirse más a la realidad socioeducativa de su comunidad educativa y la sociedad debe ser solidaria y participar activamente en su contribución para la mejora de dicha situación.
- Concienciación del profesorado, para poder llevar a cabo una buena convivencia y clima escolar.
- Fundamental la implicación de las familias, se considera importante la formación de las familias en temas de convivencia escolar sana y prevención del acoso escolar.
Hemos lanzado varias cuestiones para reflexionar en comunidad, de forma paralela al debate:
Una de las cuestiones plateadas ha sido en torno a la cuestión de la normalización en el uso de ciertas expresiones por mucho que se usen habitualmente de forma coloquial.

La palabra tiene mucho poder, hay que enseñar a cuidar mucho el lenguaje, porque puede tener un gran efecto lo que decimos en otras personas. Es necesario y trabajar la empatía y el respeto a los demás empezando por el lenguaje, para que lleguen a ser conscientes de que a veces, lo que se dice puede hacer sentir mal a otra persona.
Otro tema, sobre el que se ha hablado es si hay una edad, o una etapa dónde el acoso escolar cobra especial relevancia en los centros escolares.

Se detectan la gran mayoría de los casos de acoso escolar entre cuarto y sexto de primaria. En las situaciones de acoso, muchas veces se encuentran problemas de autoestima. Puede ser que, sea esta una de las razones, por las que en las etapas de búsqueda de una identidad o de sentimiento de pertenencia, como es la preadolescencia, se detecten más problemas de convivencia y acoso escolar.
También preguntamos, si creéis en la eficacia para la mejora de la Convivencia Escolar de las actividades interniveles, transversalidad y actividades entre clases del mismo nivel o actividades internivel. Así como, trabajar con comunidades de aprendizaje en las que puedan participar las familias y se fomentan los grupos interactivos.

El día dos de mayo, celebramos el Día Internacional Contra el Acoso Escolar tratando de dar visibilidad a un fenómeno, una lacra social que entre todos y todas tenemos que intentar arrinconar hasta el punto de llegar a eliminarla.
En este módulo os plantemos también una encuesta, para conocer vuestras motivaciones y aspiraciones por las que os decidisteis a apuntar en este MOC.
Según las opiniones de los que habéis participado en esta encuesta, la motivación principal para decidiros a realizar este MOC, es conocer y aprender nuevas estrategias para detectar y prevenir el acoso escolar en vuestros centros escolares. ¡Esperamos que se cumplan vuestras expectativas!.
En este subtablero de Pinterest #ConvivenciaCRIF Modulo1 se han ido recopilando interesantes materiales en relación a la temática del MOC. Os animo a que, cada semana nos aportéis nuevos materiales a través de nuestras redes sociales, con el fin de ir alimentando estos tableros de aprendizaje cooperativo.
Os dejamos aquí, algunos de estos materiales y recursos;
- Guía de actuación contra el acoso escolar en los centros educativos de la Comunidad de Madrid.
- 2 de mayo Día internacional contra el Acoso Escolar. (Docentes)
- 2 de mayo Día internacional contra el Acoso Escolar. (Alumnos)
- Educación sobre Ciberseguridad – ¿Qué están enseñando en los colegios a los futuros usuarios?.
- ¿Cómo debe actuar un profesor ante un caso de bullying?.
- Decálogo por la ciberconvivencia positiva y contra el ciberbuying.
- Suicidio y adolescencia: las relaciones entre acoso y comportamiento suicida.
- 10 dinámicas grupales para fomentar la convivencia escolar.
- El sandwich de Mariana.
- Ante el acoso escolar, no te calles. Cuéntalo
- Bully dance: vídeo. Propuesta didáctica.
- Materiales para la convivencia escolar.
- Si yo fuera tú no me callaría.
- No estás solo.
- Crecer y vivir sin machismo.
- Campaña de Unicef y Miguel Angel Bernabeu contra el ciberacoso.
- Kiva el Programa Finlandés contra el acoso escolar.
- Todos Somos Raros.
No os olvidéis que estamos creando una gran comunidad de aprendizaje compartido en nuestras redes sociales. ¡Os esperamos!
Ha sido un gran comienzo de curso gracias a vuestra gran participación, continuamos aprendiendo en comunidad.
¡Vamos con el segundo módulo!
Dinamización: May Pascua (Social Media-Community Manager Sector Educativo)